Grupo de mujeres de la A.V. "Los Pinos de San Agustín"
Península / Pastoral / Acción Social
En el año 1.980 hubo un cambio significativo en el barrio.

Vinieron curas nuevos a la Parroquia y con ellos una trabajadora social.
Ésta se puso en contacto con el Presidente de la A.V. que estaba en ese momento, “Juancho”. Le habló de un pequeño grupo de mujeres, (4 ó 5, entre ellas Estrella, la mujer del presidente y Tere, la del vicepresidente), que se reunían y hacían algunas actividades, sobre todo, ayudaban a los hombres de la asociación en las tareas reivindicativas que ellos no podían hacer por sus trabajos.
Ellas movilizaban y animaban a las demás mujeres para ir a la Junta municipal a realizar cualquier gestión. Hacían concentraciones, manifestaciones, etc. Con su tesón, consiguieron el asfaltado de las calles, alcantarillado, alumbrado, que pusieran la M40 donde ahora está, (al otro lado del parque lineal) ya que estaba proyectada al contrario. Este grupo tenía la preocupación de cómo llegar a inquietar y concienciar a las mujeres para que sintieran la necesidad de ampliar su formación.
El mismo grupo fue muy válido a la hora de poner en marcha la inquietud de la trabajadora social. Partiendo de esta realidad, empezamos nuestras primeras reuniones y contactos. Fuimos canalizando las aspiraciones y necesidades que el grupo, que se iba ampliando, tenía.
Como su cultura era muy precaria, al principio, sólo se fijaban en las cosas que les reportaba mayores conocimientos en la condición de amas de casa.
Por esta razón las primeras actividades que se llevaron a cabo fueron:
- Corte y confección
- Cursillos de socorrismo
- Cursillos de electricidad y congelación
- Cursillos de dietética, etc.
Poco a poco se fueron concienciando en la necesidad que tenían de ampliar sus conocimientos en otros campos de la cultura y así fuimos abriendo horizontes a otras posibilidades.
En el curso siguiente, el planteamiento del grupo fue muy distinto. Se dieron cuenta que muchas no sabían leer ni escribir y que esto era lo primero para ellas. Otras, pensaban qué hacer con los hijos, que era muy difícil en ese momento la educación y que no sabían cómo actuar con ellos. Para algunas, era un problema muy fuerte el número de hijos. Otras, confesaban que tenían mucha ignorancia en lo referente a la sexualidad y otros muchos temas de la vida.
Partiendo de todas estas necesidades e inquietudes, al hacer la programación del curso 1981-82, nos propusimos hacer otro tipo de actividades, que dieran respuesta a todo lo que habían manifestado.
Sin dejar algunos talleres de manualidades, que les seguía interesando, se introdujeron:
Clases de alfabetización (Los tres primeros monitores que se encargaron de dar estas clases de alfabetización fueron uno de los dos curas nuevos que vinieron a la Parroquia, Carlos Lanuza, Mª Isabel Gil Hernández y la trabajadora social, Carmen Moreno).
Cursos de planificación familiar y educación sexual.
Psicología evolutiva.
Relaciones de la pareja y con los hijos.
(Todos estos cursos los dieron personas especializadas).
Visitas culturales.
Gimnasia de mantenimiento y relajación.
También en este curso se comenzó con el grupo de teatro. Lo vimos importante para dar mayor seguridad a la persona, a la hora de expresarse y de hablar en público.
Para conseguir mayor liberación de la mujer, al programar el curso 1982-83, nos propusimos los siguientes objetivos:
Descubrir nuestra propia realidad.
Aumentar nuestro nivel cultural.
Participar más en los problemas del barrio.
Las acciones para lograr estos objetivos fueron los siguientes:
- Seguir con las clases de alfabetización.
- Charlas-coloquio de los siguientes temas:
Programa del gobierno socialista con respecto a la problemática de la mujer, sanidad y educación.
Continuar con el tema de planificación familiar y educación sexual.
Alimentación y consumo.
Economía familiar.
Paro.
Historia de España ( periodo de la Segunda República, franquismo y Suárez – Calvo Sotelo). (Para este tema nos pusimos en contacto con Mª Carmen García-Nieto, profesora de Historia de la Universidad Complutense).
Relaciones Padres e hijos.
Montajes audiovisuales, sobre problemática social, salud, ecología y alimentación.
Visitas culturales: Museo del Prado, C. Cultural de la Villa de Madrid (exposición de Juan Genovés), Arqueológico y Museo de Ciencias Naturales.
Viajes Culturales: Toledo, Cuenca – Ciudad Encantada.
Salud: gimnasia de mantenimiento y relajación.
Cursillos: muñequería, macramé y socorrismo.
Curso 1983 – 84. En este curso ya nos planteamos, definitivamente, crear la Escuela de Adultos, formando grupos según los distintos niveles que había entre las mujeres.
Como ya teníamos relación con Mª Carmen García-Nieto, por las charlas de Historia que había dado a las mujeres, le pedimos que fuera ella quien coordinara la escuela. Ella aceptó gustosamente y nos ayudó a ponerla en marcha. Al principio solo pusimos Alfabetización y Neolectores (de estos últimos había dos o tres grupos).
Este fue el feliz comienzo de la Escuela de Adultos. Antes figuraba como grupo de mujeres (dentro de las comisiones de la A.V.), que hacían distintas actividades, entre ellas Alfabetización.
Como veis fue un proceso, necesario, para la mentalización y para llegar a lo que realmente queríamos, una formación integral en la mujer, que les ayudase a su liberación y a ser protagonistas de su historia.
Carmen Moreno González